viernes, 19 de noviembre de 2010

Transportes en costa rica

Transportes de Costa Rica

Avión


La compañía nacional es Taca Internacional Airlines (TA), que tiene vuelos directos a varias ciudades de Estados Unidos, Centroamérica y Suramérica. Además, ha creado el pase "Visitando Centro América", que permite viajar a Costa Rica desde Norteamérica, y desde Costa Rica a otros países de América Central a precios económicos.
Aeropuerto internacional: El de Juan Santamaría (SJO), a 17km. al noroeste de la ciudad de San José.
En cuanto a los vuelos nacionales, la línea aérea SANSA ofrece servicio entre San José y las principales capitales de provincia. También lo ofrece Travelair.

Taxis

El taxi es un medio de transporte habitual en Costa Rica. Son fáciles de encontrar y resultan económicos. Usan taxímetro. Los taxis en San José son de color rojo, excepto los que llevan al Aeropuerto Juan Santamaría, que son naranjas. Hay bastantes taxis, tienen taxímetro y no son caros.

Coches de alquiler


En Costa Rica operan muchas compañías de alquiler de vehículos. Se exige un permiso de conducir nacional o internacional. Se conduce por la derecha. Las carreteras están en bastante buen estado, aunque hay que tener precauciones en temporadas de lluvias. Si se quiere recorrer el país en coche, vale la pena coger la Carretera Pan-Americana, de 663 km de longitud, que atraviesa Costa Rica de punta a punta (pasando por San José): desde La Cruz (frontera con Nicaragua) hasta Progreso (frontera con Panamá).

Autobús


En Costa Rica hay un buen servicio regular de autobuses que unen las principales ciudades y pueblos del país. Es un medio de transporte barato y muy popular, por lo que es mejor reservar los billetes con cierta antelación.

Barcos


Muchas compañías de cruceros internacionales hacen parada en Costa Rica, que al encontrarse entre dos mares cuenta con muchos puertos en sus dos costas.

Flora y fauna

Flora y fauna

Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de 589.000 km² aproximadamente, que incluye la Isla del Coco la cual está situada a unos 480 Km. al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con mayor densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10.000 especies de plantas.
Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y varias especies de aves entre las que destacan el quetzal, el yigüirro y el colibrí
Un 46.8% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas, aproximadamente el 25% del territorio se encuentra protegido; no obstante, el país tiene una de las más altas tasas de deforestación en la región.
Con tan solo el 0.03% de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la biodiversidad de nuestro planeta. Es el país con mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado de territorio. Costa Rica da cobijo a: 232 especies de mamíferos, 838 especies de aves, 183 especies de anfibios, 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.
El río Savegre, ubicado en San Isidro del General es el río más limpio del continente Americano. Costa Rica llega a tener actualmente 5%  de la biodiversidad del mundo entero, lo que es bastante significativo por causa de que pese a ser un país en vías de desarrollo, tiene no solo grandes ciudades y pequeños pueblos, sino que el espacio de esta nación tan pequeño para que las selvas se desarrollen junto a las enormes ciudades. Actualmente se encuentra en disputa el territorio invadido por el ejercito nicaraguense, conocido como isla calero, que siempre ha sido territorio costarricense.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Deportes de Costa Rica

AVENTURAS Y DEPORTES EXTREMOS

Costa Rica es un buen lugar para atletas extremos, ya que ahí se realizan numerosas actividades de recreación como aventuras y deportes extremos.   

SURF
Costa Rica es un paraíso para los surfeadores, tiene más de 755 millas de costa. Muchas playas tiene buenas olas con giros y tubos que las hacen excelentes para correrlas y surfearlas. Existen posibilidades en ambos océanos y la temperatura del agua es confortable en todas las épocas. La gente es amigable, los escenarios son muy bellos y pueden verse corales. Se pueden encontrar buenos restaurantes y hoteles a precios económicos.

RAFTING/KAYAKING
Escoja cualquier río salvaje de Costa Rica y junto con los guías de río realice esta experiencia sin igual. Los cálidos ríos de Costa Rica ofrecen todo tipo de niveles de rafting durante todo el año. Clase III, para admirar el paisaje con viajes gentiles, Clase IV son de mayor reto y Clase V para los amantes de la adrenalina pura y con agallas.

WIND SURFING
El Lago Arenal (con un volcán en erupción al fondo) es conocido internacionalmente como uno de los 5 mejores lugares para el Wind Surf. Con vientos estables soplando a través de las 29 millas de superficie. Hay también algunos otros buenos puntos a un par de horas en la Costa pacífica para practicar este deporte en el mar.

BUCEO
Ambas costas ofrecen arrecifes y formaciones rocosas que atraen su atención, con los tiburones, matarrayas, las morenas y otro tipo de peces venenosos. Con rangos de visibilidad entre los 20 y los 80 pies. La Isla del Caño, en las afueras de la costa al sureste, es conocida por las grandes escuelas de peces, sus corales rocosos y sus cañones submarinos. A los expertos les gustará hacer viajes más largos como a la Isla del Coco, denominada por Jacques Cousteau como una de las aguas profundas más especiales para bucear en el mundo.

PESCA DEPORTIVA
En Costa Rica las corrientes que bajan por las montañas están llenas de truchas. El Lago Arenal tiene gran gama de pesca. A lo largo de la Costa Pacífica, pescadores de caña encuentran alguna de la mejor pesca de profundidad y pesca de playa en el mundo, con gran cantidad de Pez Vela.

SALTO BUNGEE
Brincar desde un puente a 270 pies suspendido en el aire y dejarse caer momentáneamente hacia un cañón con un río tropical en el fondo.

BICICLETA DE MONTAÑA
Con terrenos montañosos y miles de millas de caminos costeros y senderos en bosques, Costa Rica es el punto ideal para los amantes de la bicicleta e montaña. Traiga su bicicleta o rente una y nos vamos a explorar.

DIRT BIKES
No hay mejor vehículo para recorrer los caminos en la jungla o cruzar la costa (especialmente durante la época lluviosa).

MONTAR A CABALLO
Los amantes de los caballos tendrán amplia oportunidad de galopar en la costa o de subir a una catarata en el bosque.

SUYO DIVING
Lo último en lanzamientos, brincar desde un avión en perfectas condiciones y lanzarse hacia un paisaje paradisíaco.

ALPINISMO DE ROCAS
Desde el interior de un gimnasio hasta las empinadas pendientes montañosas, hay suficiente que escalar en Costa Rica.

ACAMPAR
Disfrute de la totalidad de sus vacaciones bajo las estrellas, con fogatas en la playa, bajo una palmera o solo una o dos noches cerca de un remoto quiebre de ola.

viernes, 12 de noviembre de 2010

parque nacionales

Parques nacionales

Uno de los lugares más completos del mundo en biodiversidad, se encuentra en Costa Rica. Actualmente contando con un poco mas del 30% del territorio nacional destinado para parques nacionales, reservas de vida silvestre, reservas biológicas, etc. destinadas para la conservación de la vida en nuestro planeta.
Contamos además con una gama de volcanes que proporcionan a nuestro país escenarios de gran belleza panorámica.
Además sobre lo que son los volcanes, su importancia, su aprovechamiento y su impacto ambiental. Hoy en día muchos países han destinado áreas silvestres para conservarlas.

Áreas silvestres protegidas o de conservación

Son proporciones de terreno con bosques vírgenes a reforestados específicamente destinados para la conservación de las recursos naturales en general, según decretos específicos relacionados can el uso sostenible de sus recursos, para el bien de la humanidad. y del futuro, en general del país. 
Los objetivos perseguidos son: Conservar ecosistemas diferentes, únicos y característicos. Conservar especies de animales o plantas según intereses o valores tradicionales particulares como: guacamayas, felinos, etc. Conservar áreas de particular variedad genética, áreas con gran variedad de ecosistemas, especies, de endemismo, etc.  Paisajes con gran belleza panorámica, de gran valor estético o científico, algunos de estos son; lagunas glaciares, volcanes activos, cascadas, lagunas termales, volcanes Inactivos, etc. Función de protección hidrológica: áreas de recarga acuífera, etc.  Turismo a los sitios naturales.  Terrenos o lugares de gran interés investigativo, científico.  Conservación de terrenos o lugares geográficos culturales, arqueológicos e históricos, etc. 
Los objetivos y fines por los que se crean las diferentes áreas de conservación o de protección silvestre son amplios, por los que se desarrollan diferentes mecanismos para hacer posible el trabajo, estos se definen en ocho categorías de trabajo. 
Estas son: 

·        Parques Nacionales

Bajo vigilancia oficial y protegidas según decretos nacionales. Son las regiones destinadas para la protección y conservación de la flora y la fauna diversa de gran importancia nacional, gran variedad de ecosistemas no afectados por la ocupación humana, en donde las diversas especies naturales geomorfológicos son de importancia científica. Además de poseer un paisaje natural de gran belleza, por lo cual se permite bajo vigilancia, el turismo general.

·        Reservas Biológicas

Son bosques y terrenos forestales con gran biodiversidad y por consiguiente, son los que presentan normas mas estrictas en cuanto al aprovechamiento de sus recursos, por esto, la legislación estipula que todas estas zonas deben ser adquiridas por el estado.

·        Monumento Nacional

La categoría de su manejo no es específica. Sin embargo, algunos de los monumentos presentan las características del manejo oficial de un Parque Nacional.

·        Refugios naturales de vida silvestre

Se trata de bosques destinados especialmente para la protección, la conservación, el incremento y manejo de las diferentes especies de flora y fauna silvestre del medio. En nuestro país existen tres grupos de refugios permitidos par la ley, estos son: Refugios de propiedad estatal, Refugios de propiedad mixta, Refugios de propiedad privada. 

·        Humedales

Son áreas protegidas por su valioso ecosistema con dependencia acuática, naturales o artificiales temporales o permanentes, de agua salada o dulce, etc. incluyendo las extensiones marinas, protegiendo así los arrecifes de coral.

·        Reservas forestales

Son los bosques especialmente destinados para la producción de madera, estos son reforestados gradualmente.

·        Zonas protectoras

Terrenos y bosques de gran amplitud forestal. El objetivo principal es proteger el suelo de la erosión, los manglares de los ríos, (cuencas hidrográficas) , la conservación del ambiente, etc.

·        Monumento nacional

Son aquellos lugares específicamente creados por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), con la colaboración de las municipalidades. Con las características, lugares u objetos naturales de gran importancia nacional con carácter único de gran belleza escénica y de importante valor científico. La administración de estos lugares recae sobre las municipalidades respectivas a la zona.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Historia de costa rica

Historia de Costa Rica

La historia de Costa Rica es un triunfo de la paz sobre la hostilidad, debido a la atmósfera tranquila de este país.  
Estudios hechos en Costa Rica confirman que muchas civilizaciones se han asentado en esta región desde hace 10,000 años, y después de la llegada de los conquistadores españoles. Muchas civilizaciones indígenas, han desaparecido, siendo Costa Rica su hogar, dejando tras ellas misterios y maravillas para las generaciones futuras. Una de estas maravillas son cientos de rocas que se han hallado en la costa del Pacifico, perfectamente esféricas, que van desde el tamaño de una pelota de béisbol  hasta rocas del tamaño de un automóvil.
Objetos de oro y el jade son otros tesoros dejados por estas antiguas civilizaciones, y que ahora pueden ser admirados en museos en el Valle Central.
Más recientemente, se han encontrado antiguas ruinas indígenas en los alrededores del Valle Central, dejando al descubierto sofisticados sistemas de acueductos y canales, al igual que magnificas construcciones que escapan a la imaginación.
Por la época de la llegada de Colon, habían cuatro tribus indígenas principales viviendo en Costa Rica. La costa este era el dominio de los Caribes, mientras que los Borucas, Chibchas y Diquis vivían en el sur-oeste. Para empezar, estas poblaciones no eran numerosas y cuando llegaron los Españoles, se encargaron de la casi desaparecerlos; algunos lograron escapar y otros perecieron,  aun así muchos colonizadores establecieron colonias en América Central y Méjico, que finalmente ganaron su independencia de España en 1821.
Debido a esta histórica declaración, Costa Rica se declaro como una democracia, con un presidente, parlamento o Asamblea públicamente electos. Tempranamente el café se convirtió en el producto principal de Costa Rica, y la oligarquía cafetalera se convirtió en la clase gobernante.  Otros productos como las bananas también ayudaron al crecimiento económico de de Costa Rica.  Todos estos esfuerzos de la agricultura hicieron posible la mejora de los sistemas caminos y telecomunicaciones, construyendo caminos, vías férreas, y haciendo la electricidad y educación disponible para todos. Al darse cuenta de esto, los inversionistas de todo el mundo crearon  negocios rentables, que existen aun hoy en día.
Muchos grandes presidentes que hemos tenido, y otros no tan memorables, forjaron la Costa Rica de hoy día. Sin duda alguna, y hasta la fecha, el mayor logro de Costa Rica fue la disolución del ejercito, después de la guerra civil de 1948, bajo e mandato de el ex-presidente José Figueres Ferrer, y que cambio para siempre el rostro de nuestra nación, convirtiéndola e lo que es hoy en día una nación cálida, calma y pacifica. Algunos fueron y vinieron, hasta que el ex-presidente  Oscar Arias puso a Costa Rica en los ojos del mundo, al ganar el premio novel de la paz en 1987, por sus esfuerzos en los conflictos de América Central.
Hoy en día Costa Rica sigue siendo un país amante de la paz, sin ejercito, en cambio tiene la taza de alfabetismo más alta del mundo, y muchas compañías tales como INTEL, ha establecido su corporación aquí. El turismo también juega un papel muy importante, por lo que los Costarricenses han aprendido a valorar y apreciar los beneficios que la inversión extranjera les puede brindar. Si usted nos visita se dará cuenta que todos en Costa Rica son amigables y siempre dispuestos a ayudar. 

viernes, 5 de noviembre de 2010

himno

Himno Nacional de Costa Rica

Reseña Histórica

El Himno Nacional de Costa Rica fue escrito por el señor José María Zeledón, acompañado de la música de Manuel María Gutiérrez, y fue ejecutado por primera vez en la Casa de Gobierno el 11 de junio de 1852, el himno nacional de Costa Rica.
Se relata que a mediados del año 1852, una importante misión diplomática de Inglaterra y los Estados Unidos llegaría a territorio costarricense.
El presidente de Costa Rica en aquel entonces, don Juan Rafael Mora le ordenó al señor Manuel María Gutiérrez, director de la Banda Militar,a componer la música del himno, no obstante, fue hasta más de un siglo después que se oficializó la música del himno por medio del decreto Nº 10471-E del 1 de septiembre de 1979.
Por otro lado, en el año 1903, se escribió la letra del himno. José María Zeledón Brenes tuvo ese privilegio al ganar el concurso realizado para escoger la letra del himno. El 10 de junio de 1949, por decreto Nº 551 de la Junta Fundadora de la Segunda República, se declaró oficialmente la letra del himno.
Así, el 15 de septiembre de 1979, fue la primera vez que se entonó el himno nacional con la música y letra conocidas hasta hoy en día.

Letra del Himno Nacional


Noble patria, tu hermosa bandera
expresión de tu vida nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz,
de fecunda labor
que enrojece del hombre la faz,
conquistaron tus hijos
labriegos sencillos
eterno prestigio, estima y honor.

¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!

Cuando alguno pretenda
tu gloria manchar,
verás a tu pueblo valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.

Salve oh Patria tú pródigo suelo,
dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo
¡vivan siempre el trabajo y la paz!

escudo

Escudo Nacional de Costa Rica


Declaratoria
Fue promulgado el 29 de septiembre de 1848 por el Dr. José María Castro Madriz, y a partir de esa fecha, el escudo nacional ha sufrido dos correcciones o modificaciones.
1906: Retiro de todos los elementos bélicos que lo adornaban (rifles, cañón y picas).
1964: Inclusión de las dos estrellas faltantes correspondientes a las provincias de Puntarenas y Limón. Además, el escudo pasó de llamarse, desde un inicio, "Escudo de Armas" a "Escudo Nacional".

Información
El escudo nacional de Costa Rica representa tres volcanes humeantes con un extenso valle entre dos grandes océanos, y en cada uno de ellos se puede contemplar un buque mercante. En el extremo izquierdo del océano que marca el horizonte, hay un sol naciente.
En la parte superior del escudo, se encuentran dos palmas de mirto, unidas por una cinta blanca, la cual muestra en letras doradas el texto: "República de Costa Rica".
Un poco más abajo, se colocaron siete estrellas idénticas en forma de arco, las cuales simbolizan a las siete provincias de Costa Rica. Terminando con una cinta azul en forma de corona y letras plateadas con la leyenda: "América Central".

Simbolización
El escudo de Costa Rica posee signos establecidos que identifican a nuestra nación, por ejemplo:
  • Las siete estrellas representan a las siete provincias de Costa Rica (San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón).
  • Los tres volcanes representan a las tres cordilleras volcánicas de Costa Rica, o bien, a los tres volcanes más imponentes y activos de Costa Rica: Volcán Arenal, Volcán Poás y Volcán Irazú. Es decir, implícitamente dan a conocer que este país es de origen volcánico y de tierras a una altura considerable.
  • El extenso valle representa al gran Valle Central, cuna del pueblo costarricense y donde vive la mayor parte de la población de Costa Rica.
  • El sol naciente demuestra la juventud de la soberanía de nuestro país y la esperanza de un progreso independiente y soberano.
  • Se muestran también, el Mar Caribe (donde sale el Sol) y el Océano Pacífico, los cuales bordean al territorio costarricense. En cada uno de ellos se nota un buque mercante, que simboliza la existencia de puertos en ambos océanos, la navegación marítima comercial y el transporte de pasajeros, de forma pacífica.

bandera

Bandera Nacional de Costa Rica




introducción

COSTA RICA

Sistema político

Costa Rica es una Democracia Presidencialista en la cual su presidenta es Laura Chinchilla Miranda y sus vicepresidentes Alfio Piva Mesén y Luís Liberman Ginsburg.

Ubicación

Costa Rica es un país de Centroamérica, Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Su territorio es bañado al este por el mar Caribe, en el cual tiene límites marítimos con la República de Nicaragua, República de Colombia y la República de Panamá y al oeste por el océano Pacífico.

Clima

El clima de Costa Rica es cálido, muy seco en el interior y más húmero en el litoral del Pacífico y del Caribe. La temperatura media anual del país es la de 22 o 23 grados centígrados, mientras que las lluvias son más frecuentes entre los meses de mayo y octubre.

Superficie

Su superficie de sólo 51.100 kilómetros cuadrados, guarda variedad de ríos, llanuras, montañas, valles, flora, fauna, volcanes, playas, áreas protegidas, reservas biológicas y muchos más atractivos para el turista, junto con una diversidad de climas.

Población

Costa Rica está poblada por 4,509,290 habitantes. La gran mayoría de ellos residen en el Valle Central. Ahí es donde se asientan las ciudades más grandes del país, y la capital San José. Aproximadamente un 40% de la población es rural y un 60% es urbana.

Capital:

El cantón de San José es la capital de la República de Costa Rica y la cabecera de la provincia del mismo nombre. Ubicada en el centro del país, específicamente sobre la meseta ínter volcánica llamada Valle Central, San José es el centro político, económico y social más importante del territorio nacional.

Moneda:

La moneda de Costa Rica es Colón Costarricense (CRC) El colón costarricense = 100 céntimos. Se emiten billetes de 10.000, 5.000, 2.000, 1.000 y 500 colones, así como monedas de 100, 50, 25, 20, 10 y 5 colones.